Los peligros de consumir carne picada: todo lo que debes saber
¿Por qué no hay que comer carne picada?
La carne picada, también conocida como carne molida, es uno de los productos cárnicos más utilizados en la cocina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su consumo conlleva ciertos riesgos para la salud. Durante el proceso de picado, la bacteria presente en la superficie de la carne puede pasar al interior del producto, donde es más difícil eliminarla durante la cocción. Esto aumenta las posibilidades de sufrir enfermedades transmitidas por alimentos, como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños. Se caracteriza por el daño agudo en los riñones y alteraciones en las células de la sangre, como la reducción de plaquetas y la anemia. Además, puede provocar síntomas digestivos como diarrea o diarrea con sangre, vómitos, irritabilidad y convulsiones en algunos casos. El SUH siempre requiere hospitalización y puede ser mortal.
La bacteria Escherichia coli, específicamente la variedad productora de toxina Shiga (STEC), es la principal causante del SUH. Aunque la mayoría de las cepas de E. coli son inofensivas, algunas pueden enfermarnos. La E. coli productora de toxina Shiga puede causar una diarrea sanguinolenta que, en la mayoría de los casos, se cura sola. Sin embargo, en casos más graves, puede complicarse y provocar insuficiencia renal en niños (SUH) o trastornos de coagulación en adultos.
Transmisión de la bacteria STEC
La bacteria STEC se transmite a través de los alimentos, el agua y el contacto persona a persona. También puede transmitirse por el contacto directo con animales y su materia fecal, así como a través de aguas recreacionales. Por lo tanto, es fundamental tomar precauciones para evitar la contaminación y propagación de esta bacteria.
Precauciones a tomar
Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, como el SUH, es importante seguir estas medidas de prevención:
- Lavado adecuado de manos: Es fundamental lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular alimentos, especialmente carne cruda.
- Cocinar adecuadamente los alimentos: La carne picada debe cocinarse a una temperatura interna de al menos 71°C para asegurar la destrucción de las bacterias. Utilizar un termómetro de cocina para verificar la temperatura.
- Mantener la higiene en la cocina: Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, utensilios y equipos utilizados para manipular carne cruda.
- Evitar la contaminación cruzada: No utilizar los mismos utensilios o superficies para manipular carne cruda y alimentos listos para consumir, como frutas y verduras.
- Almacenar adecuadamente los alimentos: Mantener la carne picada refrigerada a una temperatura de 4°C o menos, y consumirla dentro de los dos días posteriores a su compra.
Receta de albóndigas de lentejas
Ingredientes
- 1 taza de lentejas cocidas
- 1 cebolla pequeña, picada
- 2 dientes de ajo, picados
- 1 zanahoria, rallada
- 1 huevo
- 1/2 taza de pan rallado
- 1 cucharadita de comino en polvo
- 1 cucharadita de pimentón ahumado
- Sal y pimienta al gusto
- Aceite de oliva para freír
Lo que aporta
- Calorías: 150 por albóndiga
- Grasas: 4g por albóndiga
- Proteínas: 7g por albóndiga
- Carbohidratos: 22g por albóndiga
- Fibra: 5g por albóndiga
Preparación
- En un tazón grande, mezclar las lentejas cocidas, la cebolla, el ajo, la zanahoria, el huevo, el pan rallado, el comino, el pimentón ahumado, la sal y la pimienta.
- Formar pequeñas albóndigas con la mezcla y reservar.
- Calentar el aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio-alto.
- Cocinar las albóndigas en el aceite caliente hasta que estén doradas por todos lados.
- Retirar las albóndigas del aceite y colocar sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
- Servir las albóndigas de lentejas como plato principal o acompañamiento.
Las albóndigas de lentejas son una alternativa saludable y deliciosa a las tradicionales albóndigas de carne picada. Son ricas en proteínas, fibra y nutrientes esenciales, y no presentan los riesgos asociados con la carne picada. Además, son una excelente opción para aquellos que siguen una dieta vegetariana o vegana.
En conclusión, es importante tener en cuenta los riesgos asociados con el consumo de carne picada debido a la posible presencia de bacterias como la E. coli productora de toxina Shiga. Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, se deben seguir medidas de higiene adecuadas y cocinar la carne picada a la temperatura recomendada. Además, es recomendable explorar alternativas saludables como las albóndigas de lentejas, que ofrecen beneficios nutricionales sin los riesgos de la carne picada.
Espero que este artículo haya sido de tu interés y te haya hecho reflexionar sobre los posibles riesgos de consumir carne picada. Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en dejarlo a continuación. Estaré encantado de responder y ampliar cualquier información que necesites. ¡Hasta la próxima!
Deja una respuesta